La posidonia oceánica juega un papel importantísimo y diríamos que casi crucial en las aguas de Mallorca y de todas las Illes Balears, en general, debido a sus altos niveles de productividad, elevada biodiversidad e importancia en la protección y estabilidad del litoral.
Como ya sabrás, las aguas de las Islas son de 10. Tienen una tonalidad azul casi fluorescente, en algunas playas más que en otras. Por esto y por otros atractivos más que tiene la isla, Mallorca se ha convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados del Mediterráneo occidental.

Las praderas de posidonia oceánica son la principal razón de las playas de arena blanca y aguas cristalinas que tenemos en Mallorca. Estas conforman un gran bosque submarino de enorme valor medioambiental, ya que atrapan el sedimento y contribuyen, así, a la limpieza del agua.
La posidonia oceánica es una planta acuática – ¡ojo! planta, no alga – endémica de Mallorca y el ser vivo más longevo del planeta, con 100.000 años. Posee tallo, raíces, hojas, flores y fruto, y juega un papel muy importante en la dinámica sedimentaria.
Entorno a este bosque submarino se establece una intrincada red de relaciones biológicas, conviviendo más de 1500 especies entre fauna y flora, y siendo este un perfecto indicador de la calidad que tienen nuestras aguas.
¿Qué aporta la posidonia oceánica al mar?
- Captura CO2 y expulsa oxígeno: al realizar la fotosíntesis, la posidonia captura dióxido de carbono y expulsa oxígeno, y una hectárea de posidonia capta tanto carbono como hasta 15 hectáreas de la selva amazónica.
- Mantiene la arena en las playas: retiene la arena de los animales foraminíferos que dejan sus conchas al morir, creando con el paso del tiempo y la erosión la fina y blanca arena de las playas.
- Protección dunar: sus raíces y rizomas retienen el sedimento del litoral impidiendo que las corrientes desplacen y se lleven la arena de la orilla, ofreciendo protección a la costa de la erosión en las tormentas de otoño.
- Hábitat de fauna marina: es el refugio y escondite de gran cantidad de peces, crustáceos y moluscos. Las praderas oceánicas son el hábitat de 400 tipos diferentes de especies de plantas y 1000 tipos de animales.
- Cuidan el fondo del mar: sus hojas, que pueden llegar a medir hasta 1,5 metros de longitud en verano, caen en otoño y son arrastradas por los temporales hasta las costas, estabilizando así los fondos, reduciendo el efecto de los oleajes, del viento y asentando la arena de las playas.
¿Por qué son tan bonitas y azules las playas de las Islas Baleares?
El color azul de las aguas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, que va desde los tonos azules más apagados hasta los más eléctricos, viene determinado principalmente por:
- La transparencia de sus aguas, que tienen escasez de sedimentos en suspensión, facilitando la penetración de la luz.
- La cantidad de fondos de arena blanca que hacen de espejo al reflejar la luz.
- La intensidad luminosa que predomina en Mallorca y en todo el archipiélago balear.
Otros factores determinantes son también el efecto mezclado de reflejos, dispersión y absorción de la luz. También la profundidad del agua, la arena, las algas y las materias en suspensión.
Playas como las de Es Trenc, Playa de Muro o Ses Covetes son un claro ejemplo de aguas transparentes, ya que al ser playas poco profundas la reflexión y dispersión de la luz es menos potente, por lo que el color del agua es casi incolora. Hay que añadir, también, que el agua de Es Trenc está especialmente limpia.
En cambio, si vamos a algunas playas del norte como las de Cala Barques y Cala Figuera, que cuentan con suelos más profundos, la interacción de las moléculas de agua con los rayos de luz es más potente, dejando una estampa de «manchas azules» en el agua y resaltando los tan famosos turquesas de las playas de Mallorca.

El color del agua de Mallorca también cambia dependiendo de la zona. Por ejemplo, el agua en la zona del Puerto de Sóller a veces asusta un poco y esto es debido a su color verde amarillento causado por el fitoplancton, un microorganismo que crece en aguas sin corrientes y más templadas.
Las playas y calas de Mallorca tienen una estampa que nada tiene que envidiar a las playas del Caribe, y la posidonia oceánica es la responsable principal de que nuestras playas sean tan paradisiacas, ya que mantiene limpia el agua.
Preservación y cuidado de la posidonia oceánica
En España, las praderas de posidonia oceánica están protegidas como hábitat desde el año 1995 y como especie desde el 2011. Desde el año 1999, las praderas de posidonia oceánica de Mallorca y de todas las Baleares son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En el año 2018, además, el Govern Balear aprobó un decreto para compatibilizar la actividad humana con la conservación de las praderas.
Muchos estudios advierten que estas praderas de posidonia se están viendo severamente dañadas por la acción del ser humano, especialmente debido a:
- El fondeo de embarcaciones, cuyas anclas y cadenas arrasan el fondo marino.
- La contaminación marina.
- Los vertidos de aguas residuales.
- La extracción de arenas y dragados.
- La presencia de especies invasoras.
- Las prácticas de pesca.
- El cambio climático.
¿Qué puedo hacer para proteger la posidonia?
Para nosotros, nuestra isla es lo primero y cuidar de ella es lo más importante. Por ello, te animamos a que tú también la cuides.
Disfrutar de la isla con responsabilidad es posible y el turismo es compatible con la preservación de la posidonia, siempre y cuando tengas en cuenta ciertas cosas:
- Si decides alquilar un barco en Mallorca, no arrojes el ancla sobre los prados de posidonia. Para ello, te facilitamos la App Posidonia GOIB, del Govern Balear, donde podrás consultar la distribución de las praderas de posidonia oceánica que rodean Mallorca y fondear en las aguas de la isla sin que las praderas sufran daño alguno.
- No arrojes basura o deshechos al mar, y si te encuentras en alguna playa virgen como Cala Varques o Es Carbó, que no cuentan con ningún tipo de servicio, ¡llévate tu basura contigo!
- Si practicas buceo o snorkel, evita tocar las praderas y controla que los aparatos de tu equipo de buceo no se arrastren por el fondo marino.
- Utiliza cremas solares que respeten el medioambiente.
- Notifica a las autoridades si detectas el incumplimiento de estas reglas por parte de otras personas.
Entre todos, podemos aportar nuestro granito de arena para salvar la posidonia. Si sigues estos consejos estarás contribuyendo a la conservación medioambiental del presente y futuro de un entorno con un valor incalculable.
¿Te hemos ayudado a entender el valor de la posidonia oceánica en Mallorca y del resto de las islas del archipiélago? Terminamos este artículo con una cita que escuchamos el otro día y que le viene perfecta:
«Se ama lo que se conoce»
Un comentario
Me gustan mucho las posidonias a aprender de ellas, bueno aprender las posidonias