Los faros de Mallorca son otro de los grandes atractivos que ver en la isla. Un total de 14 faros vigilan y guardan los más de 500km de litoral mallorquín acompañados por balizas, que son otro tipo de torres menores con luz con menor alcance nominal.
Los faros confieren una magia y un misterio especial al entorno en el que se encuentran situados, integrándose perfectamente en el paisaje junto a las otras maravillas que no han sido provistas por el ser humano.
Es normal pues, que además de por este encanto que les caracteriza, sus características arquitectónicas, especial situación y singularidad los hayan convertido en lugares de gran atractivo turístico, patrimonial e histórico.
Si tu estancia va a ser prolongada te aconsejamos que no te pierdas ninguno de los faros de Mallorca, ya que experimentarás sensaciones distintas con cada uno, ya sea por su aspecto o por la situación en la que se encuentran. Si por el contrario, dispones de pocos días, tenemos un claro favorito que te recomendamos en este artículo.

Elemento protector y vigilante histórico del mar
Los faros han sido, desde siempre, una referencia muy importante para barcos y marineros durante la noche y días de poca visibilidad. Estos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el litoral, normalmente en zonas escarpadas.
Aunque el funcionamiento de los faros pueda parecerte sencillo a simple vista, no lo es en absoluto.
Cuentan con lentes que se encuentran a diferentes alturas y con distancias focales diferentes, dependiendo de cuánto se quiera alumbrar.
Además, han ido evolucionando con el paso del tiempo. Comenzaron siendo una lámpara con mechas alimentadas con carbón en el s.XVII, pasando a alimentarse por aceites de pescado, vegetales y oliva, parafina, y gases en el s.XIX hasta usar la red eléctrica en 1847 gracias al Primer Plan de Alumbrado Marítimo.
Lo que también evolucionó fue la nomenclatura con la que se designo a los «fareros», que comenzaron denominándose Torreros de Faro en 1851 hasta llamarse Técnicos Mecánicos de Señales Marinas en 1939.
Mapa de faros de Mallorca
La costa mallorquina cuenta con muchísimos faros debido a su posición estratégica en el Mar Mediterráneo.
Para ser exactos, dispone de un total de 12 faros a los cuales se suman los Faros de Aucanada (Islote de Aucanada) y Faro de Tramuntana (Islote de Dragonera) ya que ambos pertenecen, administrativamente, a la isla mayor de las Baleares.
¿Quieres saber dónde se ubican todos los faros de Mallorca? Puedes consultarlos en este mapa.
Los 14 faros de Mallorca
Y ahora sí, te presentamos a los 14 guardianes de las costas mallorquinas, empezando por el norte y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, para que te ubiques más fácilmente.
Esperamos que incluyas alguno de los faros en tu ruta por la isla, ¡y que nos cuentes cuál o cuáles han sido los afortunados!
Faro de Formentor
Comenzamos con el que para nosotros es el faro de Mallorca más majestuoso y fascinante, situado en la parte más septentrional de la isla, en el municipio de Pollensa.
Por su increíble enclave y entorno y por la dificultad para llegar hasta él, pues se debe recorrer una sinuosa carretera de montaña llena de curvas y desfiladeros, el Faro de Formentor es uno de los símbolos de Mallorca más retratados por aficionados y artistas.

Sin ninguna duda, si tuviésemos que escoger, el Faro de Formentor sería nuestro claro ganador y siempre lo recomendamos como uno de los imprescindibles que no deberías perderte en Mallorca, ya que es uno de los lugares más mágicos y románticos.
Si no cuentas con un coche de alquiler para llegar, ¡no te preocupes! Puedes visitar la increíble península de Formentor con este tour panorámico en autobús o desde el mar, haciendo una excursión en barco desde Alcudia.
Faro de la Punta de la Avanzada
Este faro se encuentra al final de Puerto Pollença, sirviendo de referencia a los barcos que llegan a este puerto.
Para visitarlo, hay que tomar el desvío a la derecha que encontrarás justo antes de iniciar la subida al Mirador de Es Colomer, en la misma carretera que te conduce al Faro de Formentor.
Faro de Aucanada
Localizado en uno de los extremos de la Bahía de Alcudia y situado sobre la isla que da lugar a su nombre, en 1861 se inauguró el Faro de Aucanada. Su entorno es muy bonito y es frecuentado por familias, ya que cuenta com una playa de poca profundidad, con servicios y aparcamiento, y una zona de merendero.
Si la marea y el oleaje lo permiten se puede cruzar a pie hasta la isla y visitar el faro, siempre y cuando utilices cangrejeras, ya que es una zona con piedras.
Se encuentra, además, en una zona ideal para practicar senderismo, ya que en ese punto se inician rutas que transcurren por la península de Alcudia, como la excursión a la Talaia de Alcúdia, o si te apetece disfrutar de un día de playa, la excursión que te llevará hasta la maravillosa playa de Coll Baix.
Otra forma de visitar el islote de Aucanada y sus alrededores es haciendo un recorrido en moto de agua que parte de la Bahía de Alcudia o a través de un crucero en catamarán que te llevará a conocer los faros de Aucanada y de Formentor.

Faro de Capdepera
El Faro de Capdepera es el que se encarga de vigilar las aguas del canal de Menorca desde el lado mallorquín.
Figura también entre nuestros favoritos, ya que es el faro de la isla donde se puede ver el mejor amanecer, gracias a su localización oriental. Si te animas, serás uno los privilegiados que verá salir el sol del nuevo día en la isla de Mallorca.
Debido a que este faro se encuentra en una de las zonas más ventosas y de mayor marejada de la isla, durante la 2ª mitad del s.XIX, en muchas ocasiones los torreros tuvieron que rescatar a cantidad de náufragos en las cercanías del faro, hechos por los que llegaron a ser incluso condecorados por el Gobierno de España.

Faro de Portocolom
A la entrada del encantador pueblo pesquero de Portocolom se encuentra el faro con el mismo nombre y que fue inaugurado en 1863, un poco más tarde que el resto de faros de Mallorca .
Cuenta con una óptica centenaria que procede del Faro de Tramuntana, del islote de Dragonera. Ha sufrido variaciones de altura con el paso del tiempo hasta presentar una imponente apariencia alzándose a 42 metros sobre el nivel del mar.
Uno de los datos históricos más reseñables fue la ocupación de un destacamento militar alemán el 6 de noviembre de 1937 durante la Guerra Civil Española.

Faro de Torre d’en Beu
El proyecto de la construcción de esta baliza fue redactado por Rafael Soler a petición de los pescadores del puerto de Cala Figuera que reclamaban iluminación a la entrada al puerto en las horas nocturnas, por lo que el alcalde terminó formalizando la solicitud el 30 de junio de 1953.
Detrás del Faro de Torre d’en Beu se conserva la antigua torre vigía que en su día fue custodiada por los torreros de la costa.

Faro del Cap Salines
El Faro del Cap Salines es otro de nuestros faros favoritos de Mallorca. Su localización es bastante especial, pues es el faro más meridional y se encuentra delante del majestuoso islote de Cabrera.
Este faro, además, se encuentra cerca de algunas de las mejores playas de Mallorca. Es el punto de partida de varias rutas de senderismo que bordean el mar y que te llevan a playas como Cala Màrmol y Es Caragol, que son sencillamente indescriptibles.
Por encontrarle algún pero, en verano te será difícil encontrar aparcamiento ya que no existe uno como tal. Los coches únicamente pueden estacionarse en los arcenes de la carretera, por lo que te aconsejamos que vayas o bien muy pronto y aprovechar el día en alguna de las playas cercanas, o bien que llegues tarde para ver el atardecer y un fantástico cielo lleno de estrellas.
Si tienes curiosidad por saber un poco más sobre este faro, este fue el primer faro de España que incorporó en 1983 un sistema fotovoltaico de paneles solares.

Faro de Cabo Blanco
El Faro de Cabo Blanco, junto con el Faro de Cala Figuera de Portall Vells, son los encargados de balizar los extremos de la Bahía de Palma.
Se accede bordeando el mar por la carretera que une la zona del Arenal de Llucmajor con Cala Pi, que discurre por acantilados que te brindarán una panorámica preciosa de la Bahía de Palma.
Antiguamente, cuando el combustible era el motor principal del faro y no había llegado aún la red eléctrica, el abastecimiento se realizaba con un servicio de lancha. La dificultad llegaba después, al tener que cargar con el combustible por el camino que discurría por el acantilado hasta el faro.
Si te gusta el senderismo, hay una ruta muy bonita que va desde Cala Pi hasta el mismo faro.

Faro de Portopí
El Faro de Portopí es el segundo faro más antiguo de España y uno de los faros que llevan más tiempo en funcionamiento del mundo. Es un faro histórico y aparece citado en un documento que data del 12 de septiembre del 1300 como parte del codicilo del Rey Jaume II de Mallorca.
La localización del faro no ha sido siempre la misma. Antiguamente se encontraba sobre el espacio que ocupa hoy en día el Fuerte de San Carlos en el Dique del Oeste, muy cerca de la Terminal Marítima 6. La razón del traslado en 1677 fue que cada vez que se disparaban los cañones del Fuerte los cristales del faro se rompían, así que desde entonces el faro se ubica sobre la Torre de Señales.
Fue electrificado en 1918 y en 1927 se colocó una óptica de reverberos, siendo actualmente el único faro en España que ilumina con una óptica de estas características.
Su interior cuenta con una exposición permanente de Señales Marítimas, con materiales empleados en el alumbrado marítimo. Se pueden concertar visitas en la web de farsdebalears en diferentes idiomas.
Faro de Cala Figuera
El Faro de Cala Figuera es el que presenta mayores dificultades de acceso, necesitando de una hora de caminata bordeando el mar desde la Cala de Portals Vells.
Por esta razón, y al igual que el Faro de Cabo Blanco, el abastecimiento debía hacerse con una lancha, abriendo un camino para subir el combustible y las provisiones por el acantilado. A día de hoy, pueden verse los restos del embarcadero y el camino que se usaba para tal fin.
Los mismo torreros de Cala Figuera fueron los encargados del mantenimiento de la baliza colocada en El Toro en 1926, una labor dura dada la mala mar que suele haber por esa zona y que dificultaba la labor de subir el cargamento desde la lancha hasta las dependencias de la baliza.
A solo un par de minutos se encuentra una batería militar de costa que fue construida entre 1914 y 1928 que perteneció al Régimen de Artillería de Costa de Mallorca.
Para nosotros este es uno de los faros de Mallorca más bonitos, por su imponente estampa a 45 metros de altura sobre el nivel del mar y por su precioso diseño, similar al faro de Favàritx en Menorca.

Faro de La Mola
El Faro de la Mola de Mallorca se encuentra ubicado a 128 metros sobre el nivel del mar y ofrece unas vistas fabulosas de la costa oeste de la isla, por lo que es uno de los mejores lugares para disfrutar del atardecer, con el islote de la Dragonera de fondo.
Es un faro de aparición tardía, datando del 1 de septiembre de 1974, con un sistema de luz automatizado al igual que los faros de Dragonera, pasando a formar parte de una agrupación de faros cuyos técnicos vivían en el Puerto de Andratx a 2 km de distancia.
Como curiosidad, el Faro de la Mola pertenece a una primera generación de faros que ya fueron construidos sin alojamiento para los fareros.
Si viajáis en grupo y queréis daros un capricho, también podríais disfrutar del Faro de la Mola y del Faro de Tramuntana, del islote de Dragonera, a través de un tour en barco por la costa sur.
Faro de Cap Gros
El Faro de Cap Gros nos indica la entrada a la bocana del Puerto de Sóller. Se construyó por iniciativa del Ayuntamiento de Sóller, por eso no se procedió a su iluminación hasta el año 1842, tras su traspaso al Ministerio de Obras Públicas.
Su electrificación se formalizó en 1918 pero una fuerte tormenta en 1952 destruyo la línea eléctrica y no fue hasta el año 1963 cuando se volvió a reponer el alumbrado eléctrico.
Su torre está compuesta de cinco tramos que se van haciendo cada vez más pequeños a medida que gana en altura y se encuentra a una imponente altura de 120 metros sobre el nivel mar.
Muy cerca se encuentra el Refugio de La Muleta, el cual forma parte de los refugios que conforman la Ruta de Pedra en Sec de la Sierra de Tramuntana (GR-221), siendo el punto de partida de infinidad de caminos con los que comenzar una jornada de senderismo.

Faro de la Creu
Junto al Faro de Cap Gros, el Faro de la Creu marca la entrada al Puerto de Sóller y ambos fueron los primeros faros que se electrificaron en el archipiélago balear.
Este faro ha sido siempre un faro problemático por encontrarse en las proximidades de un bufador, un hueco en un roca que comunica con el mar, lo que producía durante fuertes temporales una fortísima corriente de agua que se llegaba a elevar unos 30 metros cayendo violentamente sobre el faro. Esto provocaba que el torrero, durante esos temporales, tuviese que refugiase con su familia en otras dependencias próximas al faro. A raíz de ello, se construyó el Faro de Cap Gros.

Ambos faros ubicados en el Puerto de Sóller pueden ser visitados con cualquiera de los múltiples tours que se ofrecen por la zona, que te llevarán a conocer la impresionante costa de la Sierra de Tramuntana.
Faro de Tramuntana
El Faro de Tramuntana es el más moderno de todo el archipiélago, fruto del apagado del viejo Faro de Na Pòpia, construido en la parte más alta del islote de Dragonera.
A principios del s.XX era frecuente utilizar las calas de la isla como escondite para el contrabando, del mismo modo en que Jaime I las utilizó también para ocultarse y preparar su ataque a los musulmanes antes de la toma de Mallorca.
Para visitar el Faro de Tramuntana en el islote de Dragonera deberás contratar una excursión de un día o bien llegar en barco privado. Por si esta última opción te parece interesante, te dejamos el listado de barcos, con o sin patrón, que puedes alquilar en Mallorca.
Y hasta aquí el listado completo de los faros de Mallorca e información sobre cuáles son nuestros favoritos. Debemos reconocer que nos encantan y que siempre que podemos los incluimos en nuestra ruta, bien sea al amanecer o para disfrutar de una bonita puesta de sol.
Y tú, ¿vas a incluir alguno de los faros de Mallorca en tu ruta? ¿Cuál o cuáles de ellos son los que no piensas perderte? Nosotros te aconsejamos que, al menos, visites uno. ¡Cuéntanos!